El precio de un país que voto mal - Por: Miguel Moreno


Por:Miguel Moreno 

El país debería estar discutiendo por la transición ecológica y no los líos de corrupción del presidente, los problemas que agobian al país son varios y pareciera que aún seguimos en la campaña presidencial del año 2018. Un gobierno que definitivamente no arranco, nos vendieros la idea y pidieron paciencia por un presidente joven que tenía que aprender a gobernar, solo hace falta recordar el pequeño detalle que en Colombia ya no existe la reelección y que por tanto los cuatro años que asuma un presidente los debe hacer con entereza y conocimiento administrativo. 

El presidente Iván Duque llegó a la presidencia producto de una campaña que nació en el 2016 con el NO al plebiscito, luego de esto logró consolidar una estrategia Propagandístico muy bien diseñada, que incluso valdría la pena llevarla a estudios y que vendió en la campaña presidencial, una figura joven, emprendedora y unifucadora. Duque a día de hoy no a logrado conectar con la juventud del país que poco a poco se a sumado a los paros y movilizaciones, su propuesta de emprendimiento con la propuesta "Economía naranja" no se ha materializado y menos a llegado ese impulso económico a nuestros jóvenes emprendedores, a los cuales se les prometió tendrían un arranque en el gobierno de Iván Duque, todo parece indicar que el voto joven que logró arrancar Duque de las capaz medias y clases populares fue producto de dicha propuesta.

Hoy pagamos las consecuencias no sólo los que no votamos por Duque, que básicamente somos los desterrados del poder, sino también y muy mayoritariamente sus propios votantes, pues es un presidente que su juventud, emprendimiento y conocimiento, se lo a entregado a un grupúsculos de grandes empresarios-políticos del país. Y con esto resaltó el hecho de tener un presidente que abandono el sector empresarial del país, dejándolo por la borda y ya como muchos anuncios lo dicen, llevándolos a la quiebra. Solo hace falta hacer lectura del sector textil y su declive.

El sector político Alternativo que encabezan futuras como Gustavo Petro, Jorge Robledo, Camilo Romero y Aída Avella, debe tener un acuerdo más allá de los propios intereses partidistas, esto se trata del fracaso total de la República, pues está más que claro, que el aparato judicial y lejislativo están fallando en sus funciones y el país político que hoy ve ese naufragio debe ser consciente de construir un gobierno democrático con unos acuerdos de trabajo y de acciones en pro de empezar a recuperar el bienestar social y retroceder las nefastas reformas del gobierno de Iván Duque.

Será dos años de convulsión política, pues el presidente fijamente ante las cámaras, hace de despiste y no responde ante los evidentes cargos que a diario están saliendo. Sin dudas Aída Merlano, es la punta del Iceberg y tendremos que seguir viendo cosas, asombrandonos, pero sobre todo cambiar el voto y tener un gobierno de paz, acuerdo y progreso. 

Publicar un comentario

0 Comentarios